Cómo trabajamos
Cómo trabajamos
Nuestro objetivo es la generación e instalación de capacidades profesionales técnicas y metodológicas mediante un programa intensivo de formación y práctica.
La oferta de cursos y jornadas de capacitación para directivos y docentes es amplia y de muy variada calidad. En su gran mayoría son informativos, con algún grado de despliegue teórico, pero no dejan en las instituciones una capacidad profesional sólida, visible y replicable. Instalar un saber profesional requiere tiempo, compromiso y trabajo sostenido. Cuando los docentes observan que el trabajo que se les propone mueve sus propias estructuras conceptuales y cognitivas, ganan confianza en su capacidad de realizar lo mismo con sus estudiantes y de transmitir con genuina convicción esa experiencia a sus colegas. Esto sucede, además, cuando la gestión acompaña, valora y provee los medios necesarios para la consecución de las metas. Dadas estas condiciones, las capacidades arraigan y traccionan los engranajes de la mejora. Para el desarrollo de estas capacidades utilizamos un conjunto de modelos e instrumentos articulados entre sí y de implementación progresiva:
Modelo de análisis sistémico de la gestión curricular y la evaluación: organizado en torno a seis constructos de análisis, el modelo permite realizar una evaluación previa del contexto institucional. Su propósito es relevar las condiciones de gestión y las necesidades profesionales para seleccionar luego los mejores instrumentos, materiales y estrategias de formación según las necesidades y objetivos prioritarios de la institución. El análisis se realiza mediante entrevistas, encuestas y revisión de materiales.
Marcos y estándares de currículum internacionales: una cuidadosa selección de estándares internacionales centrados en competencias disciplinares que los estudiantes deberían adquirir y acreditar al término de su educación primaria y secundaria. Adherimos el concepto de estándares para resaltar su estricta alineación con los instrumentos de evaluación utilizados y el compromiso formal por los resultados.
Instrumentos de evaluación de aprendizajes alineados con los estándares y validados internacionalmente. Contienen una variedad de formatos que se complementan entre sí y abarcan preguntas y consignas de respuestas abiertas, semiabiertas y cerradas para ampliar el repertorio de recursos de evaluación posibles.
Modelo de registro y análisis de datos necesario para sistematizar de una manera accesible los resultados de las evaluaciones aplicadas.
Modelo de producción de informe interno: facilita la organización y redacción de un informe institucional de resultados, conclusiones, recomendaciones de mejora y de próximos pasos para la formación y capacitación.
El desarrollo sostenible de capacidades profesionales en educación se logra trabajando en profundidad. Para ello se acuerda un núcleo prioritario de aprendizajes en una disciplina dada, por ejemplo la comprensión de textos científicos en medios digitales, y todas las instancias formativas de inicio se centran en ese núcleo. El dominio conceptual y metodológico de ese primer núcleo facilita la cobertura posterior de otros, dentro o fuera de esa disciplina.
Sobre la base de estos instrumentos de referencia realizamos un trabajo de formación fuertemente anclado en el análisis y en la práctica. El programa se organiza en una secuencia de estudio y actividades para el análisis y comprensión del contenido, el diseño de instrumentos, la aplicación, la interpretación de datos, la elaboración de informes y el diseño de una propuesta de líneas de acción para elevar los resultados de aprendizajes.
El plan de trabajo se acuerda con directivos y docentes según las necesidades y las posibilidades reales de implementación. Se sugiere siempre comenzar por un área curricular y un grupo reducido de docentes. Esa primera experiencia sienta las bases para una ampliación progresiva de participantes en función de los logros y de la viabilidad observada.
La metodología incluye mesas de trabajo presenciales, lecturas en profundidad, análisis de material audiovisual y reuniones virtuales cuando la situación lo requiere. Todo el proceso se registra en medios digitales y se entrega a la institución al final de cada etapa.
Se hace por módulos de trabajo consecutivos de creciente complejidad conceptual, práctica y organizacional. El presupuesto de cada módulo depende de la cantidad de participantes y del tiempo de dedicación requerido. Parte de nuestro trabajo es, a partir del módulo de evaluación inicial, orientar al equipo de gestión para hacer la mejor elección posible respecto a la extensión del programa, las áreas curriculares y los participantes. En cualquiera de sus formas, el plan debe asegurar una correcta implementación y potenciar las posibilidades de impacto.